Departamento Documentación
- Formar y mantener las colecciones de la biblioteca, conformada por obras significativas del ámbito electoral, de la democracia y temas afines.
- Organizar la colección bibliográfica, física y digitalmente, para facilitar su acceso mediante catalogación y clasificación de la documentación, de acuerdo con las normas técnicas vigentes.
- Proporcionar servicios, incluyendo: préstamo en sala de las colecciones, mediante las tecnologías de la información y la comunicación; préstamos de libros y documentos; y elaboración de bibliografías especializadas.
- Ofrecer servicios de referencia y orientación en el área electoral, sobre la democracia y temas afines.
- Establecer enlaces con otros centros de documentación para promover el intercambio y las experiencias acumuladas que permitan enriquecer los servicios que ofrece en el departamento.
- Tramitar la inscripción del ISBN e ISSN ante la agencia nacional del ISBN, de a las publicaciones del INED.
Departamento Documentación
- Formar y mantener las colecciones de la biblioteca, conformada por obras significativas del ámbito electoral, de la democracia y temas afines.
- Organizar la colección bibliográfica, física y digitalmente, para facilitar su acceso mediante catalogación y clasificación de la documentación, de acuerdo con las normas técnicas vigentes.
- Proporcionar servicios, incluyendo: préstamo en sala de las colecciones, mediante las tecnologías de la información y la comunicación; préstamos de libros y documentos; y elaboración de bibliografías especializadas.
- Ofrecer servicios de referencia y orientación en el área electoral, sobre la democracia y temas afines.
- Establecer enlaces con otros centros de documentación para promover el intercambio y las experiencias acumuladas que permitan enriquecer los servicios que ofrece en el departamento.
- Tramitar la inscripción del ISBN e ISSN ante la agencia nacional del ISBN, de a las publicaciones del INED.
Jefa del Departamento

Irma Vergara
Universidad de Panamá – Estudios en Licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información, 2017.
- Autoridad Canal de Panamá, Seminario: Internet como aliado de la Biblioteca,
- Universidad Nacional de Panamá, Congreso:Bibliotecas Universitarias, 2004.
- Fundación Biblioteca Nacional – Área de Digitalización, Seminario taller sobre Digitalización, 2009.
- Tribunal Electoral Aula Virtual – INADEH, Curso Excel Básico Virtual,
- Tribunal Electoral – Aula Virtual – INADEH, Curso Excel Avanzado Virtual,
- Tribunal Electoral, Seminario para Registradores Electorales del Programa de Control de Registros de Adherentes de Partidos Políticos, 2005 y 2007.
- Grupo Consultor Empresarial, Curso de documentación y mapeo de procesos para el diseño e implementación del Sistema de Gestión de la Calidad, 2011.
- Grupo Consultor Empresarial, Curso de interpretación de la Norma ISO 9001:2008 para el diseño e implementación del Sistema de gestión de la Calidad, 2011.
- Grupo Consultor Empresarial, Curso de Formación de Auditores Internos para Sistemas de Gestión de la Calidad según los requisitos de la Norma ISO 9001: 2008, 2011.
- Grupo Consultor Empresarial, Curso de Responsabilidad de la Gerencia y Supervisores en un Sistema de Gestión de Calidad, 2012.
- Tribunal Electoral – Aula Virtual – INADEH, Planeación y Organización del Trabajo (operativo),
- Tribunal Electoral – Curso Manejo Básico de Archivos y Documentos, 2012.
- Registro Público – Seminario Latinoamericano de Biología y Digitalización en la Conservación del Patrimonio Documental, 2012.
- Tribunal Electoral – Aula Virtual – INADEH, Curso de Eficiencia Administrativa, 2015.
- Tribunal Electoral – I Jornada Archivística: organización y preservación del patrimonio documental, 2015.
- Tribunal Electoral – Seminario Taller Introducción a la Preservación de Patrimonio Documental: gestión archivística, preservación, conservación y restauración, 2015.
- Tribunal Electoral – Calidad Humana Consultores, Taller Team Building: liderazgo y trabajo en equipo,
- I Congreso Panameño de Democracia y Derecho Electoral – Panamá, 2016.
- Tribunal Electoral – Jornada de Capacitación sobre Ejecución Presupuestaria, 2017.
- Encuentro Latinoamericano de Estudios Democráticos – Panamá, 2017.
- Centro Internacional de Competencias Laboral y Organizacional – CICLO, Seminario Relaciones Humanas, 2018.
- Taller Técnico sobre Repositorios Institucionales y Portales de Revistas Científicas SENACYT, 2019.
- Segundo taller repositorios institucionales, SENACYT, 2019
- Herramientas para la Comunicación Política: el uso de streaming en redes sociales – Desarrollo del Sur – Konrad Adenauer Stiftung, 2020
Experiencia Laboral:
Tribunal Electoral de Panamá
Dirección Nacional de Organización Electoral – Departamento de Capacitación de Funcionarios Electorales – Cargo de secretaria III (con funciones bibliotecológicas),
2005 – 2008.
Tribunal Electoral de Panamá
Despacho Superior – Biblioteca -Cargo de secretaria III (con funciones de jefa de biblioteca), 2008 – 2013.
Tribunal Electoral de Panamá
Centro de Estudios Democráticos (INED) – Departamento de Documentación – Jefa, 2014 – hasta la fecha.
Bases de Datos de Acceso Libre
Son de acceso abierto, herramientas que podemos ofrecer a los usuarios a través de la web del INED. Solo se tendría que hacer el acceso directo a estas páginas, solo coloque información adicional para que conozcan el contenido de cada una.
Proporciona acceso a los contenidos y textos completos de repositorios institucionales de las universidades del CSUCA. El objetivo de este portal es difundir el conocimiento científico que se genera en Centroamérica.
El Sistema Integrado de Información Documental Centroamericano (SIIDCA) pone a su disposición el presente catálogo colectivo con el objetivo de facilitar el acceso y difusión de los recursos de información (Referencial y Texto completo) que poseen cada una de las Bibliotecas Universitarias miembros del sistema y contribuir al desarrollo académico de las universidades de la región. Los registros bibliográficos incluidos en este catálogo son fruto del esfuerzo colectivo y la calidad de los mismos es responsabilidad de cada una de las Bibliotecas Universitarias.
UTP-RIDDA2 (Repositorio Institucional de documento digital de acceso abierto), es la integración de varias Plataformas Tecnológicas que permitirán el acceso abierto de documentos digitales de la Universidad Tecnológica de Panamá. Tiene como objetivo centralizar, organizar, gestionar, preservar, estandarizar la producción científica, académica o de cualquier otra naturaleza cultural en formato digital, generada por los miembros de la Universidad Tecnológica de Panamá que se encuentren dentro o fuera de nuestro territorio.
La Biblioteca Digital Mundial pone a disposición en Internet, de manera gratuita y en formato multilingüe, importantes materiales fundamentales de culturas de todo el mundo.
Tratar de reunir en un mismo lugar, la mayor cantidad de recursos bibliográficos de calidad prestando un especial interés a aquellos escritos en lengua castellana.
Directorio en línea que indexa y proporciona acceso a revistas de alta calidad, acceso abierto y revisadas por pares. DOAJ es independiente. Tlas revistas y sus artículos se clasifican usando un subconjunto de la Clasificación de la Biblioteca del Congreso. Puede escribir una palabra clave en el cuadro a continuación o hacer clic en las flechas del árbol para expandir y contraer temas. Al hacer clic en un tema, se mostrará la cantidad de registros disponibles en el cuadro de la derecha.
Objetivo principal de DOAB es aumentar la visibilidad de los libros de acceso abierto. Los editores académicos están invitados a proporcionar metadatos de sus libros de acceso abierto a DOAB. Los metadatos serán aprovechables para maximizar la difusión, la visibilidad y el impacto. Los agregadores pueden integrar los registros en sus servicios comerciales y las bibliotecas pueden integrar el directorio en sus catálogos en línea, ayudando a académicos y estudiantes a descubrir los libros. El directorio está abierto a todos los editores que publiquen libros académicos revisados por pares en acceso abierto y debe contener tantos libros como sea posible, siempre que estas publicaciones estén en acceso abierto y cumplan con los estándares académicos.
Producto de la cooperación de una red de instituciones que funcionan de manera coordinada para reunir y diseminar información sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en Iberoamérica. La idea de creación de Latindex surgió en 1995 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se convirtió en una red de cooperación regional a partir de 1997.
Sistema de indización que integra a su índice las revistas de alta calidad científica y editorial de la región, después de 16 años de dar visibilidad y apoyar en la consolidación de las revistas, ahora integra de manera exclusiva a las que comparten el modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica, de cualquier región.